La Cuenca cuenta con características físicas muy variables, desde cadenas montañosas de mediana altitud, con laderas pronunciadas, hasta valles, planicies inundables y una extensa red fluvial, que también incluye los lagos y el propio Canal. Existen importantes zonas boscosas, así como áreas que se utilizan para el desarrollo de actividades humanas.
Por todo lo anterior, la Cuenca es susceptible a una serie de riesgos ambientales, los cuales deben ser analizados para poder tomar acciones que mitiguen o reduzcan los niveles de vulnerabilidad. A continuación se presentan los principales aspectos de riesgo ambiental, tales como:
- Inundaciones y deslizamientos
- El Informe de Indicadores Ambientales de la República de Panamá (ANAM, 2010), señala que en el territorio nacional se reportaron 314 inundaciones y 120 deslizamientos entre 2005 y 2010. Entre las provincias que reportaron mayor incidencia están la provincia de Panamá y Colón. Además, según el informe el SINAPROC, se han registrado un total de 420 eventos entre inundaciones, deslizamientos y vendavales durante el período comprendido entre 2006 y 2012.
- Durante ese período, la Cuenca del Canal ha sufrido algunos de estos desastres. En diciembre de 2010 ocurrieron grandes inundaciones, las mayores registradas en esta región, provocadas por la tormenta conocida como “La Purísima”. Se vieron afectadas varias comunidades, en especial Guayabalito y Santa Rosa, localizadas a orillas del río Chagres, aguas abajo de la represa Madden, donde se tuvo que evacuar a varias personas cuyas residencias se vieron afectadas. Debido a esa misma tormenta, se dieron cientos de deslizamientos, sobre todo en áreas de pendientes abruptas, como las serranías en la parte alta de los ríos Pequení, Boquerón y Chagres. El suelo saturado de agua, más el peso de la vegetación, causaron el desprendimiento de laderas, llevando lodo y mucho sedimento hacia los ríos. Otras áreas de riesgo se encuentran en Las Cumbres, donde sumado a las pendientes, se ha eliminado la cubierta vegetal y se han construido carreteras y zonas residenciales.
- Para los casos de inundaciones y deslizamientos en la CHCP, la ACP mantiene una coordinación estrecha con el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), el Cuerpo de Bomberos, la Policía Nacional, la ANAM y otras instituciones de apoyo.
- Incendios forestales
- La Cuenca del Canal es altamente susceptible a la ocurrencia de incendios forestales debido a la cobertura boscosa existente y la presencia de extensas zonas cubiertas por la paja canalera (Saccharum spontaneum). A estos factores debe agregarse la presencia de comunidades y la costumbre arraigada de quemar pastizales y rastrojos durante la estación seca. En todo caso, los datos sobre incendios forestales se registran y atienden, a través de las administraciones regionales de Mi Ambiente (antes ANAM).
- Adicionalmente, desde hace varios años, la Red de la ACP se ha integrado al Servicio Sismológico Nacional (SSN) compuesto por la Red Sismológica de la Universidad de Panamá, la Universidad de Chiriquí y el Observatorio Sísmico del Occidente de Panamá (OSOP). El propósito de esta integración es el de compartir toda la información sísmica disponible y el intercambio de tecnología a fin de mejorar los sistemas de monitoreo locales. Adicional a esto, la ACP utiliza las señales provenientes de cinco estaciones del USGS desplegadas en Centroamérica y el Caribe y que son parte del programa de Detección Temprana de Tsunamis en el Caribe. También comparte y colabora con los servicios sismológicos de países vecinos como son: Costa Rica, a través de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Observatorio Volcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVISCORI); Nicaragua, a través del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER); y Colombia, a través de INGEOMINAS quien es la agencia encargada de la Red Sismológica de Colombia.