• Inicio
  • Temáticas
    • Conservación de la Cuenca
      • Protección de la cobertura boscosa y recuperación de las áreas degradadas
      • Programa de Incentivos Económicos Ambientales
      • Catastro y titulación
    • Cultura de Sostenibilidad Ambiental
      • Plan de Desarrollo Sostenible y Gestión Integrada De los recursos Hídricos, Plan Rector de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá
      • Gobernabilidad ambiental y estructura comunitaria participativa
      • Educación ambiental
      • Centro de Información Ambiental de la Cuenca
      • Gestión de riesgo y adaptación al cambio climático
    • La Ruta Verde
      • Reducción de emisiones de CO2 por la ruta actual y ampliada del Canal de Panamá
      • Estrategía baja en carbono
      • Certificados de reducción de emisiones
      • RECC y NAMA
    • Calidad y Cantidad de Agua
      • Administración de calidad y cantidad de agua
      • Producción de agua
      • Agua potable a más de la mitad de la población del país
      • Índice de Calidad de Agua (ICA) periodo 2008-2010
  • Biblioteca
  • Regiones
    • Chagres - Alhajuela
    • Corredor Transístmico - Colón
    • Chilibre y Chilibrillo
    • Pescado, Cañito, Baila Mono y Paja
    • Los Hules-Tinajones y Caño Quebrado
    • Cirí y Trinidad
  • Comunidad
  • Cursos
  • Mapas
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Propósito
    • Concepto

Gestión de riesgo y adaptación al cambio climático

  • Inicio ›
  • Temáticas ›
  • Cultura de Sostenibilidad Ambiental

La Cuenca cuenta con características físicas muy variables, desde cadenas montañosas de mediana altitud, con laderas pronunciadas, hasta valles, planicies inundables y una extensa red fluvial, que también incluye los lagos y el propio Canal. Existen importantes zonas boscosas, así como áreas que se utilizan para el desarrollo de actividades humanas.

Por todo lo anterior, la Cuenca es susceptible a una serie de riesgos ambientales, los cuales deben ser analizados para poder tomar acciones que mitiguen o reduzcan los niveles de vulnerabilidad. A continuación se presentan los principales aspectos de riesgo ambiental, tales como:

  • Inundaciones y deslizamientos
    • El Informe de Indicadores Ambientales de la República de Panamá (ANAM, 2010), señala que en el territorio nacional se reportaron 314 inundaciones y 120 deslizamientos entre 2005 y 2010. Entre las provincias que reportaron mayor incidencia están la provincia de Panamá y Colón. Además, según el informe el SINAPROC, se han registrado un total de 420 eventos entre inundaciones, deslizamientos y vendavales durante el período comprendido entre 2006 y 2012.
    • Durante ese período, la Cuenca del Canal ha sufrido algunos de estos desastres. En diciembre de 2010 ocurrieron grandes inundaciones, las mayores registradas en esta región, provocadas por la tormenta conocida como “La Purísima”. Se vieron afectadas varias comunidades, en especial Guayabalito y Santa Rosa, localizadas a orillas del río Chagres, aguas abajo de la represa Madden, donde se tuvo que evacuar a varias personas cuyas residencias se vieron afectadas. Debido a esa misma tormenta, se dieron cientos de deslizamientos, sobre todo en áreas de pendientes abruptas, como las serranías en la parte alta de los ríos Pequení, Boquerón y Chagres. El suelo saturado de agua, más el peso de la vegetación, causaron el desprendimiento de laderas, llevando lodo y mucho sedimento hacia los ríos. Otras áreas de riesgo se encuentran en Las Cumbres, donde sumado a las pendientes, se ha eliminado la cubierta vegetal y se han construido carreteras y zonas residenciales.
    • Para los casos de inundaciones y deslizamientos en la CHCP, la ACP mantiene una coordinación estrecha con el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), el Cuerpo de Bomberos, la Policía Nacional, la ANAM y otras instituciones de apoyo.
  • Incendios forestales
    • La Cuenca del Canal es altamente susceptible a la ocurrencia de incendios forestales debido a la cobertura boscosa existente y la presencia de extensas zonas cubiertas por la paja canalera (Saccharum spontaneum). A estos factores debe agregarse la presencia de comunidades y la costumbre arraigada de quemar pastizales y rastrojos durante la estación seca. En todo caso, los datos sobre incendios forestales se registran y atienden, a través de las administraciones regionales de Mi Ambiente (antes ANAM).
    • Adicionalmente, desde hace varios años, la Red de la ACP se ha integrado al Servicio Sismológico Nacional (SSN) compuesto por la Red Sismológica de la Universidad de Panamá, la Universidad de Chiriquí y el Observatorio Sísmico del Occidente de Panamá (OSOP). El propósito de esta integración es el de compartir toda la información sísmica disponible y el intercambio de tecnología a fin de mejorar los sistemas de monitoreo locales. Adicional a esto, la ACP utiliza las señales provenientes de cinco estaciones del USGS desplegadas en Centroamérica y el Caribe y que son parte del programa de Detección Temprana de Tsunamis en el Caribe. También comparte y colabora con los servicios sismológicos de países vecinos como son: Costa Rica, a través de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Observatorio Volcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVISCORI); Nicaragua, a través del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER); y Colombia, a través de INGEOMINAS quien es la agencia encargada de la Red Sismológica de Colombia.

Secciones de Interés

Autoridad del Canal de Panamá
Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá
Smithsonian Tropical Research Institution

Contáctenos

Dirección: Edificio 560 Corozal Oeste, Ciudad de Panamá, Panamá

Teléfono: (507) 276-2630 / 276-2632

Fax: (507) 276-2633

Email: info-cich@pancanal.com

Copyright © 2014-2017 Autoridad del Canal de Panamá - Todos los derechos reservados.